¿ Por qué pensamos como pensamos?
Bueno, que
título pretencioso el de hoy, no? La verdad es que desde diferentes disciplinas
- incluso desde diferentes orientaciones dentro de una misma disciplina -
podríamos llegar a distintas respuestas.
Para tratar de dar respuesta a pregunta tomaré como referencia a la
psicología cognitiva estándar.
Alguna vez te preguntaste por qué dos personas distintas que observan una misma
cosa pueden llegar a conclusiones y vivencias tan diferentes?
La psicología cognitiva explica que el sentido que le otorgamos a las cosas
depende de la forma en la cual pensamos; y ésta, a su vez, depende de factores
tales como nuestra biología, el entorno en el cual crecimos, lo que hemos ido
aprendiendo sobre nosotros mismos, el mundo y los demás, las reglas que hemos
interiorizado cual si fuesen grandes verdades. También de los eventos internos
o externos que ponen en marcha estos procesos cognitivos. De este modo
otorgamos sentido en base a nuestra “programación mental”. Aunque a veces
creamos ser “objetivos”. Nuestras experiencias van formando "filtros"
que aplicamos cada vez que llevamos la atención a algo; recortamos la
información y la procesamos en forma coherente con estos filtros que hemos ido
desarrollando, dejando por fuera aquello que no encaje dentro del mismo. En
pocas palabras...vamos creando puntos de vista sobre el mundo, los otros,
nosotros mismos, la realidad, etc...
Es útil darse cuenta de que la propia interpretación tiene toda una serie de
determinantes personales que pueden sesgar las conclusiones a las que
arribemos. Un ejemplo podría ser:
Si en base a ciertas experiencias he desarrollado la creencia de que no soy una
persona querible, y tengo incorporada una regla que dice: “como no soy
querible, no tiene sentido relacionarme profundamente con otras personas, ya
que siempre me dejarán solo”. Es muy probable que en situaciones de intimidad
me sienta incómodo y trate de tomar distancia, llegando luego a la conclusión
de que la gente no se interesa realmente en mí.
Si bien estabas creencias están profundamente arraigadas, se puede actuar sobre
ellas de diversas maneras: cuestionándolas; desafiándolas; contrastándolas con
nuevas evidencias; tomándolas como productos mentales y no como hechos ciertos
y, posteriormente, tomando distancia de esos contenidos cognitivos.
Un buen primer paso es poder comprender que nuestra forma de ver las cosas es
una de las tantas posibles, y no una copia fiel de la realidad exterior.
* imagen obtenida desde slideshare
#tcc #cbt #psicologia #psicologiacognitivocomportamental #psicologiacognitiva#saludmental #psicoterapia
Para tratar de dar respuesta a pregunta tomaré como referencia a la psicología cognitiva estándar.
Alguna vez te preguntaste por qué dos personas distintas que observan una misma cosa pueden llegar a conclusiones y vivencias tan diferentes?
La psicología cognitiva explica que el sentido que le otorgamos a las cosas depende de la forma en la cual pensamos; y ésta, a su vez, depende de factores tales como nuestra biología, el entorno en el cual crecimos, lo que hemos ido aprendiendo sobre nosotros mismos, el mundo y los demás, las reglas que hemos interiorizado cual si fuesen grandes verdades. También de los eventos internos o externos que ponen en marcha estos procesos cognitivos. De este modo otorgamos sentido en base a nuestra “programación mental”. Aunque a veces creamos ser “objetivos”. Nuestras experiencias van formando "filtros" que aplicamos cada vez que llevamos la atención a algo; recortamos la información y la procesamos en forma coherente con estos filtros que hemos ido desarrollando, dejando por fuera aquello que no encaje dentro del mismo. En pocas palabras...vamos creando puntos de vista sobre el mundo, los otros, nosotros mismos, la realidad, etc...
Es útil darse cuenta de que la propia interpretación tiene toda una serie de determinantes personales que pueden sesgar las conclusiones a las que arribemos. Un ejemplo podría ser:
Si en base a ciertas experiencias he desarrollado la creencia de que no soy una persona querible, y tengo incorporada una regla que dice: “como no soy querible, no tiene sentido relacionarme profundamente con otras personas, ya que siempre me dejarán solo”. Es muy probable que en situaciones de intimidad me sienta incómodo y trate de tomar distancia, llegando luego a la conclusión de que la gente no se interesa realmente en mí.
Si bien estabas creencias están profundamente arraigadas, se puede actuar sobre ellas de diversas maneras: cuestionándolas; desafiándolas; contrastándolas con nuevas evidencias; tomándolas como productos mentales y no como hechos ciertos y, posteriormente, tomando distancia de esos contenidos cognitivos.
Un buen primer paso es poder comprender que nuestra forma de ver las cosas es una de las tantas posibles, y no una copia fiel de la realidad exterior.
* imagen obtenida desde slideshare
#tcc #cbt #psicologia #psicologiacognitivocomportamental #psicologiacognitiva#saludmental #psicoterapia
Comentarios
Publicar un comentario