¿Es la ansiedad un problema genético?




Che, mamá es ansiosa igual que yo! y el hermano de papá?? ese le daba al alcohol como yo a los alfajores!… será que hay algo dando vueltas? será genética la razón por la cual no paro de comerme las uñas cada vez que estoy por rendir un examen oral??


Siempre que se quiere hacer un buen diagnóstico, además de indagar por eventos importantes en la historia del paciente que nos consulta, indagamos también sobre antecedentes familiares.
No es infrecuente que nos encontremos con que más de un integrante del grupo familiar presenta algún problema más o menos relacionado con el que trajo al paciente a consulta. Esto lleva a la famosa pregunta ¿esto que me pasa es genético? pregunta quizás motivada por un enfoque en ciencia basado en la búsqueda de una única dimensión de análisis (biológica, cognitiva, comportamental, neuroquímica, etc...)


Actualmente los modelos multidimensionales son los que marcan el ritmo de la investigación actual.
Pero qué quiere decir todo esto? para qué tanta vuelta? Bueno, porque para poder responder bien a esta pregunta pienso que es necesario entender que ningún nivel de análisis puede por sí solo explicar un trastorno de ansiedad; siempre hay una interacción entre nuestra constitución biológica, nuestras experiencias relevantes, y muchos otros factores ambientales que pueden inclinar la balanza para uno u otro lado.


Sócrates dió cátedra de su genialidad al afirmar que sólo sabía que no sabía nada, y que esto lo volvía enormemente sabio, ya que, por lo general, ignoramos lo mucho que desconocemos. En parte Sócrates se estaba ubicando en la perspectiva de quien compara lo poco que ha logrado aprender versus la infinidad de cosas que se desconocen; esto nos lleva a concluir que...ok...no sabemos nada!


Bueno, sin querer colgarme del nivel de tamaño sabio, sólo diré que actualmente sucede algo similar. Lo que sabemos hoy en día no es concluyente y, como sucede y debe suceder en ciencia, seguramente sea puesto en contradicción y reformulado de algún modo más adelante, pero... lo que actualmente sabemos es que existen ciertas características genéticas que pueden volver a una persona más sensible - vulnerable - a padecer trastornos de ansiedad.


Caspi demostró de manera convincente que individuos con dos copias del alelo largo (LL) presentaban mejor resistencia al estrés que individuos con dos copias del alelo corto (SS). Puesto en otras palabras: personas con ciertas características genéticas pueden hacer frente a eventos estresantes de la vida de una forma más saludable, con menor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad o depresión que otras que portan otras características. Shit...Ok, entonces está todo genéticamente determinado...los pacientes deben resignarse y los psicólogos no servimos entonces más que una bocina para un avión!!




Gráfico extraído del siguiente enlace

No! no, no y no! esto no es de esta manera. Recién decía que el enfoque multidimensional es el que lleva la batuta en la actualidad. Lo que se ha estudiado es que, si bien algunos individuos están mejor dotados para hacer frente a situaciones estresantes, ni esto indica que estarán a salvo de sufrir trastornos de ansiedad ni, por el contrario, que quienes presentan mayor vulnerabilidad deban desarrollar alguna clase de trastorno. Es aquí donde el ambiente juega un rol clave.
Dado que no quiero aburrirlos, ni hacerlos leer demasiado, simplemente presentaré un ejemplo que justo estaba leyendo recién:




En la imagen que aquí agrego se alude a una investigación en la cual se estudiaron sobrevivientes de una catástrofe natural - Huracán Florida, USA 2004 - y se pudo observar que, independientemente de que el tamaño de los alelos incrementara el riesgo de desarrollar estrés postraumático, que los individuos con una sólida red de contención -familia y amigos - presentaba menor riesgo de desarrollar dicho trastorno.

Bueno, a modo de resumen, podemos concluir lo siguiente:
Si bien en la actualidad sabemos que nuestra carga genética influye tanto en nuestro temperamento, como en la posibilidad de que seamos más vulnerables a algunas patologías, no es ni sentencia ni causa suficiente. Los factores ambientales, sociales, históricos…nuestra red familiar y de amigos; la educación; el ejercicio físico; en fin, una gran variedad de situaciones que no se encuentran determinadas por nuestra biología, son de enorme importancia a la hora de incrementar o reducir el riesgo de desarrollar diversos trastornos, entre ellos, los trastornos de ansiedad.




















Comentarios

Entradas populares